

La lengua leonesa es una de las señas más
visibles de la cultura leonesa. Está presente
en la vida diaria de los leoneses sin que
sean conscientes de su uso, son incapaces
de reconocerla porque nadie se lo ha dicho
ni explicado. La invisibilidad de la misma
en colegios, administraciones o medios de
comunicación convierten al leonés en un
desconocido para la inmensa mayoría de
la sociedad. Por ello, desde las asociaciones
culturales La Parva, El Fueyu y L’Alderique
queremos poner este libro como punto de
partida que cubra esas carencias. Un libro
bilingüe en leonés y castellano con un claro
fin didáctico: recuperar esas palabras y
expresiones que estaban en la memoria ya
casi perdida, y desarrollar un interés por la
lengua leonesa y conocer más de ella. Solo
nos queda esperar que el libro que hemos
preparado con tanta ilusión sea del agrado de
todos sus lectores y que en el futuro, en que
seguiremos desarrollando más trabajos en pro
de la lengua leonesa en todos sus aspectos,
continúen apoyando nuestras iniciativas.
Puedes consultar nuestra información legal y política de ventas y devoluciones
Prólogo
La idea de publicar una antología de cuentos bilingües nace de la voluntad
que las asociaciones promotoras, L’Alderique, La Parva y Asociación
Cultural El Fueyu, tienen respecto de la difusión, promoción y enseñanza de
la lengua leonesa como una de las señas más visibles de la cultura leonesa.
Si consultamos cualquier bibliografía sobre lenguas y dialectos peninsulares,
el leonés es, con total seguridad, tras el castellano, la lengua que más trabajos
de investigación y estudio tiene. Y por el contrario, es la más desconocida
por sus hablantes.
La lengua leonesa está presente en la vida diaria de los leoneses sin que
sean conscientes de su uso, son incapaces de reconocerla porque nadie
se lo ha dicho ni explicado. Esto puede explicarse partiendo de muchas
causas: la no enseñanza en los colegios, su ausencia en los medios de
comunicación, el no reconocimiento por parte de las administraciones
públicas, la falta de regularización y de instituciones académicas, etc.
Por ello, desde estas tres asociaciones culturales queremos poner este libro
como punto de partida que cubra esas carencias. Si bien hasta hoy hubo
varios libros de cuentos en leonés escritos por grupos de escritores, este
probablemente sea el primero bilingüe tanto en leonés como castellano. El
fin didáctico es evidente, permite comparar una lengua con la otra, recuperar
esas palabras y expresiones que estaban en la memoria ya casi perdida, y
desarrollar un interés por la lengua leonesa y conocer más de ella.
Queremos destacar a los autores y su trabajo y la colaboración gratuita
que han hecho para participar en esta obra y a los artistas José Manuel
Redondo García “Lolo” y Patricia María Merino Valmaseda “Tsuky”, que
con una ilustración por autor (diez cada uno) pusieron imagen a estos
cuentos, también de modo totalmente desinteresado.
Cuentos:
Las trenzas de Ani / Las trenzas d’Ani.
El pastor.
La ciudad de las brujas / La ciudá las bruxas.
Los alfileres de la modista / Las anfileres de la modista.
La cigarra Vicentita / El chicharru Vicentín.
Raquel la judía / Raquel la Xudía.
El reñubero / El rennubeiru.
Animalario / Animalariu.
La tía Saturnina.
Petí-Ratón y los cinco hórreos / Petí-Mur y los cincu horros.
Voló el Palillo, otros no pudieron / Volóu’l Paliellu outros nun pudun.
El secreto y la niña / El secretu y la rapaza.
El gato Mis-Mis / El gatu Mis-Mis.
El hermanito / L’harmanín
La amistad / L’amistá.
Sofía y el día de San Antonio / Sofía y el día de Santu Antón.
La trilla.
El sueño / El suennu.
La luz en la lluvia / La lluz na chuvia.
Ficha técnica